sábado, 20 de agosto de 2016






En este blog les permitiremos conocer lo que es la región amazónica, su cultura, , sus territorios, habitantes entre otros temas. También  profundizaremos su arte, su gastronomía, encomia, y sus danzas, las cuales eran dedicadas a la  madre tierra (pacha mama).

Integrantes:

  • Yudy Vanesa Martinez Ordoñez
  • Mayerli Alexandra Guancha Tapia
  • Giovanna Sofia Ardila Puetaman
  • Diana Alejandra Silva Narvaez

Grado:
  • Noveno Uno

Institución Educativa Escuela Normal Superior Del Putumayo


Sabias que:

El nombre de Amazonas es de origen indígenas. Proviene de la palabra "Amassunu", quiere decir "Ruido de aguas, agua que retumba".

La región posee tres fragas horarias y esta en los dos hemisferios del planeta.

La Amazonia no necesita de mucha presentación. Se trata del bosque tropical mas grande que existe, alberga innumerables formas de vida que aun desconocemos y quien sabe cuantos secretos mas.

Sin las precauciones adecuadas, cualquiera de nosotros no sobreviviría mas de unos minutos en la selva del amazonas, el hogar de las anacondas y muchísimas serpientes venenosas, jaguares, pumas, pirañas, la hormiga de bala, la tarántulas de goliat, la araña del bananero y otras tantas mortales, las ranas dardo, anguilas eléctricas, caimanes, jabalíes y hasta mosquitos que transmiten toda clase de enfermedades.

La selva amazonica es la selva tropical mas grande del mundo y su extencion equivale mas de la mitad de todos los bosques tropicales del mundo entero. Si la selva del amazonas fuese un país por si mismo, seria el noveno mas grande del mundo.

SOPA DE LETRAS

En esta sopa de letras aprenderemos de una manera sencilla y divertida, sobre los diferentes aspectos de la Región Amazónica, como su cultura, arte, tradiciones, descripción entre otros temas que hace aun mas interesante a esta región.



   

  • AMAZONIA                       
  • ANACONDA
  • ANIMISMO
  • BESTNATE
  • CHAMANES
  • CHIRIBIQUETE
  • FAUNA
  • GASTRONOMIA
  • GUAVIARE
  • INDÍGENAS
  • PUTUMAYO
  • SELVISMO
Descripción:

La Región Amazónica o simplemente Amazonia, esta ubicada en la parte sur del país, comprende el 49% del territorio nacional y es la zona menos poblada del país. A la vez hace parte de la gran región suramericana de la selva amazónica la zona forestal mas extensa del mundo que esta compartida por: Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Surimani, Guyana y Bolivia.
El departamento de Amazonas es famoso por sus bosques de neblina, zonas con impresionantes micro climas cuya intensa humedad favorece una exuberante flora donde destacan orquídeas y bromelias y una fauna única con osos andinos y gallitos de las rocas.

Geografía 


El Departamento del Amazonas está situado en la parte sur del país a los 00º07’08’’de latitud Norte y los 04º13’19’’ latitud Sur y los 69º39’41’’ y 74º23’21’’ de longitud Oeste. Cuenta con una superficie de 109.665 km2 lo que representa el 9.6 % del territorio nacional y 27.2 % de la Amazonia colombiana. Limita por el Norte con el departamento de Caquetá y el río Apoporis, que lo separa del departamento del Vaupés; por el Este con la República de Brasil; por el Sur con los ríos Putumayo y Amazonas, que lo separa de la República del Perú y por el Oeste con la República del Perú y el departamento del Putumayo.
Deportes:

Caminatas guiadas de la selva (día y noche): aquí esta tu oportunidad única en la vida para explorar la belleza de la selva impenetrable.


Ka yak tours: estos tours son exploraciones de algunos de los afluentes del Amazonas y los lagos de la región.

Dosel (escalada de arboles): sube por los arboles y navega sobre el techo color verde y por medio de la espesa selva amazónica en una cuenca.

Canotaje y rafting (canotaje y balsaje): hay excursiones sorprendentes ya sean en bote o a la deriva ( en una lancha hecha de madera). 

Observación de aves: hay mas de 1.500 especies de aves conocidas se encuentran en la cuenca del Amazonas.
Parques Nacionales Naturales

Parque Nacional Natural Amacayacu: Este parque es una reserva natural en Colombia. Es una de las 56 áreas protegidas del sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia cercan del río Amazonas, en el llamado "Trapecio Amazónico".



Parque Nacional Natural La Paya: El parque protege la laguna La Paya, un humedal de 3200 hectáreas de extensión del que recibe su nombre. Es un área protegida de 422 000 Hectáreas, esta ubicada en el municipio de Puerto Leguisamo, departamento del Putumato, Colombia.  Es refugio natural del Caimán Negro del Amazonas.



Parque Nacional Natural Sierra de Chiribiquete: se encuentra ubicado en la región amazónica colombiana, localizado en los departamentos de Caquetá y Guaviare. El parque posee la fauna representativa en el área amazónica, tales como el jaguar , el tapir y el águila arpía entre otros.



Parque Nacional Natural Tinigua: El Parque Nacional Natural Tinigua es uno de los 56 Parques Nacionales Naturales de Colombia (agosto de 2010) ubicado entre la serranía de la Macarena y estribaciones de la cordillera Oriental, en el departamento del Meta. 




Parque Natural Nacional Nukak: 
La Reserva nacional natural Nukak es una enorme área protegida de la amazonia colombiana.  
Hidrográfica:


El sistema fluvial del Amazonas tiene más de 1.000 ríos tributarios de importancia, siendo más de 25 los ramales que superan los 1.000 km de longitud. Se suele considerar que el río Amazonas nace nominalmente cerca de Nauta en el Perú, en la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali, aunque al llegar a la triple frontera, al entrar en territorio brasileño tiene un tramo que se conoce como río Solimões, que llega hasta la confluencia con el río Negro, en Manaos. Algunos Son:


  • Río Caqueta: el principal tributario del Amazonas. Es un largo río amazónico de 2.280 km de longitud.
  • Río Putumayo: marca el limite con Perú. Es un largo río amazónico que nace en el Nudo de los Pastos, en Colombia, y desemboca en el río Solimões.
  • Río Apoporis: es un largo río amazónico de Colombia, un afluente del río Caquetá (Japurá en Brasil), que discurre por los departamentos de GuaviareCaquetáVaupés y Amazonas y que en sus últimos 50 km forma la frontera natural con el estado brasileño de Amazonas.
  • El Río Napo: Este río tiene su origen al Sudeste de Quito, en el Ecuador. Es el río más caudaloso de los afluentes peruanos, su creciente se inicia en Febrero y concluye en Agosto.
  • El Río Nanay: Este río que desagua al Norte de Iquitos. 
Político Administrativo:

Se incluye en la Amazonia Colombia los departamentos tradicionalmente amazónicos como son: Amazonas, Putumayo, Caqueta, Guaviare y Vaupez, y también se incluyen parcialmente departamentos como Nariño, Cauca, Meta y Vichada.

Población:

Las principales ciudades de la Región de acuerdo con su población urbana según el censo de 2005 del DANE son: Florencia (121.898 h), San Jose Del Guaviare (34.863), San Vicente Del Caguan (31.011 h), Puerto Asís (27.753 h) y Leticia (23.811 h).
Economía:

En la Región Amazonia se desarrolla la ganadería en el pedimento, las actividades agrícolas de subsistencia y la explotación forestal. La pesca fluvial es artesanal y no alcanza a ser industrializada u organizada, ni a tener los volúmenes que se alcanzan en las costas del país. Los yacimientos petroleros se encuentran alrededor del río Putumayo. La mayoría de las actividades económicas que se desarrollan en la amazonia, no están en armonía con el paisaje ni con sus pobladores nativos. Entre estas actividades están: la pesca, la minería, la ganadería y la extracción forestal.

Transporte:

La complejidad de las cuencas hidrográficas de la región no permite la construcción de vías terrestres. No solo por la gran humedad de la región, sino por el temor a un impacto ambiental negativo. Por ello la principal forma de acceso a la región es por aire. Florencia y Mocoa están conectadas por tierra con el resto del país. La vía fluvial es la principal forma de desplazamiento dentro de la región.

Arte Amazónico:


Se han encontrado mas de 80 complejos pictóricos, con 20.000 pinturas rupestres en la zona de la sierra Chiribiquete.
La matriz del arte y la cultura amazónica antigua, moderna y postmoderna se fundan y se reproducen en la cosmovisión indígena expresada en el arte, mitos, leyendas, música y danza.
Las mas destacables expresiones del arte amazónico actual tienen sus fuentes en la cultura indígena. Tal es el caso de la narrativa, tanto de la novela como del relato, que se sumerge en la etnaliteratura indígena y la tradición oral mestiza para pescar argumentos, lenguajes, personajes y atmósferas. La narrativa de Cesar Calvo es una muestra de ello, igual que la poesía de Cayo Vasques solo para citar dos autores. Lo mismo sucede con la pintura que ha evolucionado y transmitida en las ultimas décadas desde un selvismo y paisajismo realista y fotográfico hasta el expresionismo mágico y un ilustraccionismo lírico inspirado en la estilizacion geométrica del dibujo y la pintura de la shipibo-conibo-shetebo; los mitos y las leyendas indígenas son la fuente de un arte inspirado tanto en la cultura como en la naturaleza.
Bailes Típicos:

Danza de los San Juanes: es una re interpretación pos-hispánica de una tradición pre-colombina. tiene su origen remoto en las ceremonias antiguas de los ancianos, rituales del yagé, en que la mascara era utilizada para comunicarse con los espíritus míticos de los antepasados.



Danza del jaguar: La danza del jaguar es muy famosa, ha sido realizada innumerable veces para las pequeñas fiestas a los santos. Esta es una moderna versión presentada por un grupo escolar del municipio de Iguala.





Danza de la ofrenda: es una danza en memoria a los seres queridos que han fallecido y se ofrece en la danza distintos alimentos (generalmente aquellos que era de su gusto en vida), cada danzante lleva en un plato de madera: mote, carne, huevos. 



Betsknatè: representa el día especial de reencuentro entre los miembros de las comunidades indígenas inga y kamentzä del alto putumayo, donde se hace música, danza y brindis de chicha y comida.

Costumbres & Culturas

La Región de la Amazonia Colombiana es una de las más ricas de Sudamérica, tanto en su diversidad étnica, cultural, paisajística, etc.


El Estilo De Vida:
De forma tradicional, la mayoría de las tribus del Amazonas tienen una cultura de cazadores-recolectores. Se mueven a una nueva área cada pocos años, pero son muchas las tribus que últimamente han preferido tener una existencia más estacionaria. Las personas viven en edificios comunales y compartes recursos con su comunidad.

Cada tribu tiene su propio idioma y su propia cultura (danza, manualidades, canciones, medicamentos…). También pueden tener sus propios cultivos y suelen tener iniciativas para cuidar al planeta.


Sus Creencias:

La mayoría de la cultura del Amazonas practica alguna forma de animismo. Este sistema de creencias ve la selva como el hogar de la vida espiritual, con todas las flores, las plantas, los animales… y todos ellos tienen su propio espíritu.

La tribu de Yanomami del sur de Venezuela y el norte de Brasil, suelen realizar rituales y para ello consumen drogas alucinógenas que crean a partir de la corteza de un árbol. Su objetivo es poder ver los espíritus.

Los chamanes usan el poder de los espíritus para curar a los miembros de la tribu y para pedir que sus enemigos no les lastimen. Los chamanes suelen tener un conocimiento bastante sofisticado sobre las condiciones médicas.
Gastronomía:




Gustan de comer mico, danta, capibara, boa la cual consumen como lomo ahumado con limón, vinagre, papa, etc. Dada la abundancia de ríos se consume demasiado pescado complementado con casabe (elaborado con yuca brava, venenosa), plátano y frutas exóticas como el copoazu y el anon amazónico. Además beben chive, que es harina de yuca con agua, panela en melapela y miel de abejas.

Entre los platos típicos del Amazonas tenemos:

Purtumute: Se prepara a base de frijoles y mote. Estos se mezclan con un aderezo hecho de cilantro. Este rico plato es muy consumido en el Amazonas.


Enrollado: Es una especie de empanada pero de forma alargada que se rellena con carne de res, carne de cerdo y carne de pollo, con huevos cocidos y pasas.


Tacacho con cecina: Su hace con plátano frito y machacado que luego se mezcla con manteca de chancho. Casi siempre se sirve con cecina – carne de cerdo seca y ahumada.


Humitas: Son masas a base de choclo y que se rellenan con un aderezo de queso con trozos de carne y que se envuelven en hojas de maíz para cocinar al vapor.



Juanes de yuca: Se preparan a base de yuca, arroz y carne de gallina o ceniza de res. Cuando se termina de mezclar se envuelven en hoja de achira. Después es cocido al vapor.

Inchicapi: Esta exquisita sopa se prepara a base de gallina, yuca, maní, maíz, cilantro, comino y sal. A la sopa se suele servir acompañado de arroz o plátanos.